Con el apoyo de

Escuelas por la Tierra

¿Por qué la ONU debe hablarle a las empresas?

Hacer negocio no está peleado con hacer el bien, pues hacer el bien es el mejor y más estratégico negocio asegura Marco Pérez Coordinador del Pacto Mundial de Naciones Unidas en México.

Hace apenas unas semanas tuve la oportunidad de participar en la Cumbre Global de Líderes de Pacto Mundial, Leaders Summit 2016: Making Global Goals Local Business, en Naciones Unidas Nueva York.

Más de 600 empresarios de prácticamente todo el mundo se concentraban en uno de los recintos más emblemáticos de la humanidad, la Sala de la Asamblea General de la ONU en Manhattan. Entre intercambios de tarjetas de presentación oleaban banderas de algunos empresarios orgullosos de representar a sus países, cuando en punto de las 15 horas un silencio abrupto interrumpió la típica dinámica empresarial en miras de un networking, cuando arribó a la sala el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon.

Tras el emblemático pódium principal, Ban Ki Moon miró fijamente a la audiencia y con sorpresa expresó: “Este edificio no fue creado para ustedes, la ONU fue pensada para propiciar el diálogo entre países para perpetuar la paz y discutir tipos de gobiernos, no para empresas y discutir modelos de negocios”.

¿Por qué hoy la ONU debe hablar a las empresas?

Solemos pensar que el único medio para que un Estado alcance el Desarrollo es su gobierno, el cual la mayoría de las veces se ve limitado por los tiempos de su administración. E independientemente de lo completa que sea la agenda global de desarrollo, solo ejecuten aquellas iniciativas sociales con resultados inmediatos.

“No dejar a nadie atrás” es uno de los principales lemas de la Agenda 2030; es así como toma un poco más de sentido que Naciones Unidas se refiera ahora al sector privado también para hablar de desarrollo. Empresas, organizaciones que en teoría son creadas para perpetuar los tiempos y crear riqueza a través sus operaciones, generan también tanto oportunidades laborales como tecnologías que reducen la brecha de la desigualdad, generan desarrollo urbano y social. En pocas palabras, la empresa genera prosperidad.

Hacer negocio no está peleado con hacer el bien, pues hacer el bien es el mejor y más estratégico negocio. El desarrollo económico comprende también al desarrollo social. Entender el valor compartido significa identificar las problemáticas actuales como oportunidades sin precedentes. Esto quiere decir hay que cambiar completamente el “mind set” de la forma en que se han llevado a cabo los negocios en la historia, no significa únicamente cambiar una mentalidad, ni siquiera una cultura completa, sino un paradigma histórico.

Sin duda esto no se dará de un día a otro, hoy somos ambiciosos en querer lograrlo en 15 años, sin embargo, para cambiar globalmente hay que empezar a hacerlo localmente. Nadie puede hacerlo todo, pero todos podemos hacer algo.

Seguramente Ban Ki Moon tenía razón, las Naciones Unidas en un inicio no fueron pensadas para esto, pero hoy el mundo está cambiando, con estas líneas para nada pretendo eximir de la responsabilidad que por naturaleza poseen los Estados, todo lo contrario, es ahora el momento de trabajar juntos. Los gobiernos pueden y deben luchar por la igualdad, mientras que las empresas pueden y deben ejecutarla.

Autor: Marco Pérez para Alto Nivel – MBA, Psicólogo, Coordinador del Pacto Mundial de Naciones Unidas en México. Columnista y Profesor en la Universidad Anáhuac. New runner, convencido de que no hay imposibles.

Convocatorias

Convocatoria #EcoGuerrerxs: ¡México te necesita!

Visualiza el potencial de la tecnología como una herramienta valiosa en la búsqueda de soluciones para combatir el cambio climático.

Concurso “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”

¡Si eres una persona joven en México con una iniciativa innovadora de acción climática y/o de conservación de la biodiversidad, no te puedes perder esta oportunidad! Fecha límite: 30 de noviembre de 2023

New Ventures e IKEA Social Entrepreneurship convocan a emprendedores sociales

New Ventures, en colaboración con IKEA Social Entrepreneurship e IKEA México lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración.

Desafío Climate Tech de CIVLAC

CIVLAC, el primer programa de Corporate Impact Venturing de Latinoamérica y el Caribe, lanza la segunda versión del desafío ClimateTech para abordar problemáticas que afectan a diversas industrias.

Fundación EDUCA convoca a Escuelas por la Tierra 2023-2024

Escuelas por la Tierra tiene como objetivo que todas las instituciones educativas participantes se transformen en comunidades sostenibles, mediante el proceso de Gestión Ambiental Escolar y el desarrollo de competencias.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

180 organizaciones y empresas responden a la emergencia tras el huracán Otis

A un mes del paso de Otis, los aliados de Unidos por Ellos han entregado 7,700 toneladas de apoyo humanitario.

Tren Maya y deforestación

Las obras y construcción del “Tren Maya” ocupan una superficie de 10 mil 831 hectáreas, de las que aproximadamente 61% (6,659 ha) corresponden a selvas que ahora han sido deforestadas.

Grupo AlEn y Conalep firman impulsan el talento de colaboradores

19 colaboradores de Grupo AlEn conforman la primera generación de colaboradores que recibirá esta capacitación a través de Conalep Nuevo León.