Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Universidad Anáhuac México
Constellation Brands
Artículos RSEOpinión RSENegocios inclusivos: una oportunidad de crecimiento inexplorada

Negocios inclusivos: una oportunidad de crecimiento inexplorada

Actualmente, la industria alimenticia enfrenta un aumento amenazante en la demanda de comestibles. Se prevé que para 2030 se necesitará 50% más comida que la que se produce hoy; por lo que asegurar y diversificar vías de suministro estables es prioritario para las grandes compañías.

En México hay más de 20 millones de pequeños productores desvinculados del mercado formal. Si bien la mayoría no produce lo suficiente como para cumplir con los requerimientos cuantitativos comerciales, algunos han encontrado una vía para asociarse con grandes empresas: conformar cooperativas. En 1998, un grupo de indígenas chiapanecos creó Maya Vinic para cosechar y vender su café. Hoy, exportan sus productos a Estados Unidos y Europa.

Al sumar la producción de los 603 productores miembros, Maya Vinic logra cumplir con los requerimientos cuantitativos y cualitativos del mercado. Su café es distribuido tanto nacional como internacionalmente: al exportar a Estados Unidos, Japón y Suiza. Además, como maneja sus negociaciones de acuerdo con la bolsa de valores y cuenta con certificación orgánica, asegura un mejor ingreso para sus miembros.

Las cooperativas representan puentes inclusivos entre el mundo empresarial y rural; al abrir puertas a pequeños productores que, de lo contrario, estarían completamente aislados. Sin embargo, integrar a pequeños productores dentro de cadenas de producción industriales no es fácil.

“Nosotros enfrentamos un gran problema de fuga de proveedores. Los productores quedan en algo y luego dan el producto prometido a los coyotes, que llegan antes. Cuando no juntan suficiente producto, lo combinan con otros tipos de café de menor calidad para completar la cantidad acordada”, expresa un comprador empresarial.

El campo mexicano y la industria han estado desligados por tanto tiempo que pareciera que las entidades hablan dos idiomas diferentes. Sin embargo, al saber externar las necesidades propias y hacer un esfuerzo por comprender las ajenas, los obstáculos antes mencionados se pueden superar.

“Nosotros buscamos confianza. La calidad no es negociable; pero se capacita a los pequeños productores en este sentido. Además, le damos seguimiento a los recursos económicos que otorgamos a cambio del producto para asegurar que el dinero sea destinado al desarrollo de la comunidad y no se pierda en vicios o corrupción”, explica Gustavo Pérez, gerente de Responsabilidad Social de Restaurantes TOKs.

Gustavo obtiene el mole, mermelada y granola de TOKs con cooperativas de pequeños productores. Mientras la compañía asegura el suministro de víveres y adquiere un perfil socialmente responsable, provee a comunidades marginadas un ingreso estable con oportunidades de crecimiento.

“Al final, tanto las empresas como los productores tenemos intereses que van en sentidos opuestos pero que buscan un punto en común”, expresa Gustavo.

Los negocios inclusivos tienen el potencial de responder a los grandes retos que enfrentan tanto las grandes empresas como el campo de México. Sin embargo, es necesario que ambas partes cooperen y hagan un esfuerzo por comprender las necesidades de la otra parte para establecer puntos de encuentro. Solo así se establecerá un idioma común que permita la vinculación de ambos sectores, su exquisita proliferación y la respuesta a problemas concretos.

Autor: Ashoka México – Lourdes Zamanillo Tamborrel

Convocatorias

Shein lanza concurso de diseño inclusivo para todos los cuerpos en todo el mundo

De la mano del Singapore Fashion Council, buscará diseñadores de todo el mundo para crear colecciones inclusivas en el concurso “Every Body Matters”.

Caracol de Plata: 25 Años Impulsando la comunicación con impacto social en Iberoamérica

El premio Caracol de Plata del CEMEFI celebra 25 años impulsando la comunicación con impacto social y reconoce mensajes creativos y trascendentes en responsabilidad social, con ediciones profesional y universitaria.

Premio Alsea busca proyectos que impulsen la investigación en seguridad alimentaria y nutrición

Por cuarto año consecutivo, Fundación Alsea, A.C. y World Vision lanzan la convocatoria del Premio Alsea dirigida a equipos de investigación de Argentina, Colombia, Chile, España, México, Uruguay y Paraguay

EY Entrepreneurial Winning Women México para impulsar a mujeres emprendedoras

La firma EY México lanza Entrepreneurial Winning Women para impulsar el crecimiento de mujeres emprendedoras, ofreciendo mentoría, networking y recursos para escalar sus negocios.

HEINEKEN México lanza el HEINEKEN Water Challenge 2025

La cervecera HEINEKEN México lanza Water Challenge 2025, buscando soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua. La iniciativa convoca a emprendedores y expertos para mejorar el acceso y conservación del agua en comunidades vulnerables.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

La sostenibilidad como clave para la competitividad y resiliencia

El cambio climático y la sostenibilidad avanzan como prioridades estratégicas en los Consejos de Administración en México. Integrar ESG en la estrategia corporativa genera ventajas competitivas y fortalece la resiliencia empresarial.

Cáncer infantil en México: Un llamado a la acción en el Día Mundial de la Salud

La detección temprana y tratamientos oportunos son vitales para mejorar la supervivencia. Se hace un llamado a la acción conjunta de gobierno, instituciones y sociedad para brindar acceso a tratamientos, reducir desigualdades y promover la investigación.

Fundación IMSS recibe donación y beneficia a más de 300 mil personas

La Iglesia de Jesucristo donó equipo médico al IMSS para mejorar la donación de sangre en México, donde solo el 8.3% dona altruistamente. Dos unidades móviles y estanterías optimizarán la recolección y almacenamiento, beneficiando a 300 mil personas en siete estados.