Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
BBVA
ADM
Artículos RSEOpinión RSELatinoamérica, territorio emprendedor con proyección global

Latinoamérica, territorio emprendedor con proyección global

Latinoamérica, territorio emprendedor con proyección global: Los emprendedores están llamados a ser los grandes impulsores para la reactivación de la economía en América Latina. De sus iniciativas se desprenden una serie de proyectos con un gran potencial de acceso a mercados, tecnologías y capital humano, así como la oportunidad para promover el trabajo en colaboración con empresas afines, y con un gran impacto en las industrias, la productividad y la generación de empleo.

Las pymes constituyen más del 90% de todas las empresas y representan, en promedio, el 70% del empleo total y el 50% del PIB en el mundo; aún así en Latinoamérica sólo cerca del 10%, consiguen exportar parte de su producción, en cambio en Europa este mercado alcanza más del 40%. En la región según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) representan alrededor de 99% del total de empresas y dan empleo a cerca de 67% del total de trabajadores.

La región ofrece un panorama propicio para la creación de nuevos emprendimientos, y en la medida que gobiernos locales adopten políticas de estímulo y acompañamiento esta actividad podrá convertirse en un agente de cambio y aumentar la productividad en nuestros países.

La pandemia y su impacto en las Pymes

Un entorno favorable para los emprendedores permitiría enlazar las economías de escala de las grandes empresas, la creación de proyectos, la inclusión social y reducir su vulnerabilidad. Sin embargo, para lograrlo se requiere superar varias de las debilidades estructurales de las economías latinoamericanas.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su informe: El impacto del Covid-19, en los emprendimientos y las empresas jóvenes de América Latina y el Caribe, destacó que la composición de este ecosistema emprendedor está enfocado en los sectores de: Servicios 37%; Tecnología 18%; Industria 16%; Comercio 15%; Sector Primario 9% y Otros 5%.

El estudio destacó que durante la pandemia el 37% de los emprendimientos implementaron medidas de trabajo a distancia para mantenerse activas durante las diferentes medidas de aislamiento preventivo, el 9% estableció turnos dentro sus equipos, al igual que el 9% adelantó vacaciones. Sin embargo, el 27% se vio obligado a suspender de alguna manera la suspensión del personal.

Latinoamérica y su potencial

Por su parte el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la investigación más importante a nivel mundial sobre la medición de la actividad empresaria, destacó el papel que tienen los emprendimientos para la reactivación de la economía y en especial resaltó el esfuerzo que están haciendo algunos países de Latinoamérica. México obtuvo en este estudio un puntaje de 4.1 (en una escala de 1 a 10), lo que lo ubicó en la posición 33 de un total de 44 participantes.

El documento recalcó que el gran desafío para el futuro del emprendimiento en este país tiene el reto de lograr el diseño de políticas públicas que faciliten los negocios, y la creación y formalización de nuevas empresas. Transformar la percepción social con respecto a la actividad emprendedora será clave para lograr un entorno que incentive la cooperación público-privada para conjuntar esfuerzos de cara a la reactivación de su economía.

El informe GEM, destacó también el comportamiento de otras naciones latinoamericanas, como fue el caso de Colombia, que se ubicó en la cuarta posición de la tasa de actividad emprendedora en etapa temprana (TEA), y Panamá que escaló diez puntos porcentuales.

Por su parte el estudio realizado por Ipsos, consultora experta en estudios de mercado, identificó que los diferentes modelos de emprendimiento durante la pandemia se vieron dinamizados por los grupos poblaciones Millennials y Generación X. Además, el documento resaltó que la participación de las mujeres aumentó en el último periodo.

La inestabilidad empresarial durante la pandemia motivó a las personas a que consideren el emprendimiento como una opción para generar recursos financieros. El espíritu creativo, la resiliencia y la necesidad de encontrar alternativas al panorama actual serán fundamentales para la reactivación económica.

Sin duda, el gran detonador de estos cambios es la forma como la modalidad online se volvió esencial en cualquier actividad y con mucha mayor incidencia en el sector empresarial, comercial, educativo y de entretenimiento; sobre todo entre los jóvenes quienes han visto en la venta y promoción de productos y servicios por internet, como una alternativa eficiente para iniciar los nuevos proyectos.

Latinoamérica acoge grandes desafíos y ciertos rezagos; la fuerza laboral está concentrada en las pequeñas y medianas empresas por lo que una articulación que promueva su actividad y una serie de acompañamientos desde la parte regulatoria, financiera y formativa serán una prioridad para fortalecer en campo de acción de los emprendimientos para los próximos meses.

Convocatorias

Shein lanza concurso de diseño inclusivo para todos los cuerpos en todo el mundo

De la mano del Singapore Fashion Council, buscará diseñadores de todo el mundo para crear colecciones inclusivas en el concurso “Every Body Matters”.

Caracol de Plata: 25 Años Impulsando la comunicación con impacto social en Iberoamérica

El premio Caracol de Plata del CEMEFI celebra 25 años impulsando la comunicación con impacto social y reconoce mensajes creativos y trascendentes en responsabilidad social, con ediciones profesional y universitaria.

Premio Alsea busca proyectos que impulsen la investigación en seguridad alimentaria y nutrición

Por cuarto año consecutivo, Fundación Alsea, A.C. y World Vision lanzan la convocatoria del Premio Alsea dirigida a equipos de investigación de Argentina, Colombia, Chile, España, México, Uruguay y Paraguay

EY Entrepreneurial Winning Women México para impulsar a mujeres emprendedoras

La firma EY México lanza Entrepreneurial Winning Women para impulsar el crecimiento de mujeres emprendedoras, ofreciendo mentoría, networking y recursos para escalar sus negocios.

HEINEKEN México lanza el HEINEKEN Water Challenge 2025

La cervecera HEINEKEN México lanza Water Challenge 2025, buscando soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua. La iniciativa convoca a emprendedores y expertos para mejorar el acceso y conservación del agua en comunidades vulnerables.
James Hernández
James Hernández, nació en Caracas, Venezuela, y es abogado de profesión, egresado de la Universidad Santa María de Venezuela. Actualmente el ejecutivo se desempeña como presidente y cofundador de Trust Corporate, consultora organizacional que busca maximizar el desempeño de las empresas y se dedica a la prestación de servicios integrales en lo relacionado con temas financieros, contables, legales, fiscales y organizativos. De esta manera, James posee un amplio conocimiento en temas económicos y organizacionales, tales como: emprendimientos, microfinanciamientos, inversiones, Recursos Humanos, transformación empresarial, entre otros.

Lilly destaca la relevancia de la consulta médica para un manejo adecuado de la Diabetes Tipo 2

La compañía lanza la campaña de responsabilidad social y de educación para la salud denominada "La Diabetes es Noticia" para enfatizar la importancia de consultar al médico cuando se evalúa aplicar los tratamientos más avanzados disponibles para la enfermedad.

Conectadas impacta positivamente a mujeres a través de la inclusión educativa y tecnológica

El 72.1% de las egresadas del programa obtuvo empleo y el 89.5% reportó un incremento en sus ingresos, demostrando el impacto de la educación tecnológica. Con alianzas estratégicas y modelos a seguir, Conectadas deja un legado de equidad de género en la tecnología.

El alcoholismo en adolescentes es una realidad alarmante

Alcohólicos Anónimos alerta sobre el alarmante consumo de alcohol en adolescentes mexicanos, con un 20.6% de jóvenes de 10 a 19 años consumiendo alcohol. Hacen un llamado a los jóvenes a buscar ayuda en sus grupos de apoyo.