Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Guerreros Fest 2025
Artículos RSEOpinión RSELa revolución de la inversión social

La revolución de la inversión social

En 1972, durante la visita de Richard Nixon a Beijing, alguien preguntó a Zhou Enlai -primer Premier de la República Popular China- qué opinaba del impacto de la Revolución Francesa de 1789.

Dicen que respondió: “Es demasiado pronto para saberlo”.

Es probable que Zhou haya entendido mal la pregunta, pensando que se refería a las revueltas del Mayo Francés de 1968.

Pero su respuesta podría muy bien aplicarse a la revolución que acaba de sacudir el mundo de la filantropía, con consecuencias que pueden ser profundas, pero que llevará algún tiempo entender.

El equivalente filantrópico del Asalto a la Bastilla empezó en noviembre, cuando un grupo de casi 30 multimillonarios, entre ellos el fundador de Amazon, Jeff Bezos; el de Virgin, Richard Branson, y el de Alibaba, Jack Ma, anunció la formación de la Breakthrough Energy Coalition.

La BEC prometió un “nuevo modelo” basado en alianzas público-privadas para movilizar la inversión ?en soluciones energéticas para el futuro realmente transformadoras?.

Al anuncio le siguió poco después un compromiso de Mark Zuckerberg y Priscilla Chan de donar el 99 por ciento de sus acciones de Facebook -que en la actualidad valen unos 45 mil millones de dólares- para mejorar las vidas de los recién nacidos de todo el mundo.

Ellos también destacaron la importancia de “trabajar en forma conjunta con Gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y empresas”.

Este cambio revolucionario es el reconocimiento de que hay una brecha de financiación (o como la describe la BEC, un “fallo colectivo? del Estado, la beneficencia tradicional y los inversores de negocios) que crea “ un valle de la muerte casi infranqueable entre el concepto prometedor y el producto viable?.

Ningún actor -sea el Estado, un laboratorio de investigación universitario, una ONG, un emprendedor o un grupo de inversores- puede resolver por sí solo los inmensos problemas del mundo actual.

Es una brecha visible en áreas tan diversas como la atención de la salud, la educación y la lucha contra el cambio climático. Por eso la Iniciativa Chan Zuckerberg busca un máximo de flexibilidad que permite canalizar fondos a organizaciones sin fines de lucro, destinarlos a inversiones privadas o usarlos para influir en el debate público.

Asimismo, la BEC se comprometió a reforzar el trabajo de otros actores mediante una metodología flexible para las empresas en su primera etapa, consistente en proveer capital semilla, financiación de inversores ángel y la primera ronda de capitales de riesgo, con la expectativa de que en cuanto esas inversiones se vuelvan más seguras, el capital comercial tradicional invertirá en las etapas siguientes?.

Pero ni los multimillonarios pueden resolver solos los problemas del mundo. Se necesita que otros actores también participen de esta revolución. Las organizaciones de beneficencia tradicionales deberían reexaminar sus mandatos, y los Gobiernos, esforzarse más en facilitar un aumento de la inversión privada en activos de infraestructura más sostenibles. Las autoridades podrían pensar en dar incentivos impositivos, incluidos créditos en áreas clave.

La industria financiera también tiene una oportunidad de participar por medio de lo que se conoce como inversión en proyectos con impacto social, que apuntan a lograr al mismo tiempo avances sociales y rendimientos financieros suficientemente altos para atraer a inversores privados tradicionales.

Claro que decirlo es más fácil que hacerlo.

Como señaló Bill Gates, alguien que donó más dinero que ninguna otra persona en la historia del mundo: ¿Hay muchas cosas que tienen un rendimiento social, pero no un rendimiento financiero. Hay que pensar muy bien antes de decir que uno puede quedarse con el pan y con la torta?.

Esto vale especialmente para quienes diseñan instrumentos financieros de impacto social.

Algunos de los más innovadores son los bonos de desarrollo, en los que los inversores financian proyectos de desarrollo a cambio de una rentabilidad que será provista por donantes, ONG u organismos públicos siempre y cuando se obtengan los resultados acordados.

Por ejemplo, en Rajastán (India) se está usando un bono de desarrollo para financiar un programa que fomenta la inscripción y permanencia de las niñas en la escuela.

La Children?s Investment Fund Foundation pagará a los bonistas un rendimiento supeditado a los índices de asistencia a clase y a los avances en enseñanza de lengua y matemática.

Se espera que esta clase de programas sirva como modelo para reproducir y aplicar a mayor escala en otros lugares.

Otro ámbito prometedor es la inversión en la etapa más arriesgada del proceso de desarrollo de nuevos fármacos: la que media entre la investigación básica y los ensayos clínicos en humanos.

Obtener financiación para esta fase suele ser difícil: por cada millón de dólares invertido en ella, se destinan unos ocho millones a la investigación básica y otros veinte a los ensayos clínicos.

La contabilidad trimestral de ganancias, la fijación de precios en tiempo real y la presión constante de los accionistas llevaron a las empresas farmacéuticas a inclinarse por proyectos con réditos claros e inmediatos, en detrimento de otras investigaciones con resultados más inciertos pero potencialmente transformadores.

Ahora que en gran parte del mundo desarrollado los tipos de interés están en mínimos históricos, los grandes jugadores del sistema financiero tienen la oportunidad (y yo añadiría, la responsabilidad) de ayudar a cerrar la brecha.

Además de tener un profundo impacto social, invertir en esta clase de proyectos con una estrategia de inversión paciente puede dar un enorme rédito financiero a largo plazo.

Muchos miembros de la industria financiera tienen grandes deseos de hacer inversiones que mejoren el mundo.

La revolución filantrópica sólo será realmente exitosa cuando comprendamos que no hace falta ser multimillonarios para hacer una diferencia.

Traducción: Esteban Flamini *Juerg Zeltner es el presidente de UBS Wealth Management. Copyright: Project Syndicate, 2016.

Convocatorias

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.

Los Bóscares México 2025 buscan reconocer a empresas que impactan positivamente los bosques

La convocatoria reconoce a empresas con proyectos de impacto positivo en los bosques y promover modelos de negocio sostenibles. La convocatoria finaliza en septiembre y la premiación es en noviembre.

Grupo Modelo y empresas invitan a startups y universitarios a la 3a edición de INNODROP

Los estudiantes universitarios podrían recibir capital semilla, mientras que las startups podrían implementar un programa piloto de la mano de alguna de las empresas organizadoras. En esta edición se incorpora Grupo Herdez® y Niagara Bottling México como empresas aliadas de esta incubadora de talento hídrico del país
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Foro Económico Mundial y Tec se asocian para fortalecer la prospectiva de la educación en México

La colaboración académica brinda acceso a herramientas para la investigación y la formación profesional basadas en la prospectiva estratégica, el análisis de tendencias y la identificación de riesgos y oportunidades en la educación en México en los próximos años.

Fundación Cimarrón y Fundación Devlyn entregan 409 lentes en Oaxaca

Esta iniciativa busca fortalecer la salud visual de niños y niñas en México que presentan debilidad visual y no cuentan con los recursos para adquirir anteojos, una herramienta fundamental para su desarrollo y continuación de sus estudios.

La Universidad Anáhuac México realiza jornada de reforestación en Huixquilucan, Estado de México

La Universidad Anáhuac promueve la sostenibilidad a través de una reforestación en Huixquilucan. Con más de 200 voluntarios, plantaron 450 árboles para recuperar un área forestal y fomentar la conciencia ambiental, demostrando responsabilidad social.