Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Premio Nacional de Calidad
Artículos RSEOpinión RSELa Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde una perspectiva de procesos

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde una perspectiva de procesos

Existe actualmente en el mundo de la RSE un debate en torno a la cuestión de qué es más importante, la práctica de la RSE, o la institucionalización de la RSE.

Mientras algunos abogan por la supremacía de la institucionalización (entre ellos la mayoría de los Distintivos de Sustentabilidad y RSE), entendiendo ésta como el proceso bajo el cual la visión de RSE permea sobre los procesos de la organización y que se materializa con la generación de documentación; hay otros activistas que superponen el hacer sobre el decir.

En realidad no se han encontrado suficientes argumentos para decidir si una es más importante que otra, pero es una hecho que ambas visiones son clave para que la RSE se materialice de forma duradera en una organización. Claramente si las empresas se enfocaran solamente en la generación de documentación: políticas, procedimientos, reglamentos, manuales, entre otros. y estos documentos fueran sólo “letra muerta” no estaríamos hablando de una empresa socialmente responsable en el amplio sentido de la palabra, debido a que se dice mucho, pero se hace poco. Por otro lado, es muy diferente cuando una empresa se enfoca únicamente en la práctica de la RSE, es decir, en la implementación de proyectos relacionados con la RSE.

Desde mi conocimiento y experiencia como consultora de RSE puedo decir que la visión de procesos aporta mucho a esta necesidad donde las empresas trabajan de forma simultánea en la institucionalización y en la práctica. Por un lado, desde la institucionalización, la visión de procesos nos permite primero mapear de forma holística e integrada todo el actor de la organización e identificar en principio, cuáles son las áreas de mejora para acercarse al cumplimiento más cercano de los estándares de RSE y facilita la integración ordenada de documentación clave que permita dar cuenta de cómo se hacen realidad esos cambios. Además, la visión de procesos también permite convertir la documentación en “letra viva”, es decir, en prácticas o proyectos concretos que hagan suceder aquellos ideales que fueron planteados en las políticas y procedimientos.

Ver la RSE desde una perspectiva de procesos contribuye a las empresas que ya están en ese proceso de convertirse en empresas más socialmente responsables o sustentable en dos sentidos: eficiencia y efectividad. Eficiencia porque en la medida en que las organizaciones desarrollan sistemas de gestión de RSE alinean sus objetivos de RSE a estrategias puntuales. Las acciones aisladas suelen tener bajo impacto, mientras que las acciones alienadas a un proceso incrementan alcance e impacto. Entonces, se hace más con menos.

Por otro lado, efectividad, porque en la medida en que las acciones de RSE surgen de un proceso sistemático de planeación y monitoreo continuo entonces se tendrá mayor precisión en las acciones emprendidas para el cumplimiento de los objetivos planteados. Es entonces que en la RSE como en cualquier otro proceso ocurre lo siguiente: no saber a dónde se quiere llegar, tampoco se puede saber a dónde se tiene que ir, cómo llegar ahí y como saber que se ha llegado.

En este sentido la RSE es un sistema de gestión, que permite a las empresas ordenar su actuar cotidiano a los principios que promueve la RSE. Desde esta mirada, también vemos claro cómo el sistema de gestión RSE debe seguir también un ciclo de mejora continua: planear, hacer, revisar y ajustar. Claramente, no puede haber RSE en una empresa si no se trabaja desde ambas lineas. Por un lado en HACER la RSE práctica y tangible con cambios concretos en las acciones que realizan las personas en la empresa; y por otro lado, en DECIR la RSE, decretar y comprometer a la institución a realizar dichas acciones ya sea de forma interna y/o externa.

Autor: Ana Magdalena Rodríguez R. – Directora de ACCSE Occidente
Únete: @accse_occidente y facebook.com/accse.occidente

Convocatorias

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

The Home Depot México dona más de $6 MDP para la construcción de 234 viviendas en 11 estados

El objetivo de esta campaña es claro: apoyar la construcción y mejora de viviendas dignas para familias que más lo necesitan.

El papel del turismo sustentable como motor de desarrollo en México

En 2024, México recibió 40 millones de turistas internacionales, con una derrama económica de 26 mil millones de dólares. Más del 80% de los turistas están dispuestos a pagar más por hoteles con prácticas sustentables.

Comunidades que inspiran: el valor de aprovechar los alimentos

En distintas comunidades en las que colabora Saber Nutrir, el Programa de Responsabilidad Social de Grupo Herdez, se ha demostrado que existen alternativas viables para aprovechar al máximo lo que tenemos.