Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
NoticiasResponsabilidad Social Universitaria (RSU)La responsabilidad social de las universidades

La responsabilidad social de las universidades

La responsabilidad social de las universidades: Aunado a problemas añejos de la humanidad (vulnerabilidad, pobreza, desigualdad), hoy se suman problemas nuevos como el cambio climático asociado a niveles de hambruna, que no tiene precedentes en la historia, crisis del agua, así como una huella ecológica lamentable, entre otros.

Lo paradójico de estos problemas es que se dan en un marco donde el desarrollo tecnológico está a la orden del día, baste con mencionar la especie de “concurso” que las inmobiliarias en todo el orbe han desarrollado por construir edificios cada vez más altos, ostentosos e incluso “inteligentes” o bien el desarrollo en telecomunicaciones así como los avances computacionales, donde un “smartphone” es obsoleto dos meses después de su lanzamiento. La paradoja se resuelve, cuando uno mira que a la par de este estupendo desarrollo tecnológico, también se ha desarrollado un sistema económico global en donde es exacerbado el carácter excluyente y concentrador que caracteriza a las sociedades capitalistas, particularmente las que defienden la autorregulación del mercado.

Una consecuencia de la crisis internacional (2007-2008) es que ha provocado una desigualdad creciente, tanto en países avanzados como en desarrollo, tendencia que comenzó con el llamado modelo de libre mercado impulsado desde la década de 1970.

En los tres primeros años de esta última crisis la desigualdad creció más que en los 12 anteriores. En los países avanzados de Europa, el ingreso de 10 por ciento de las familias más pobres cabe nueve veces en el ingreso de 10 por ciento de las familias más ricas. En Estados Unidos, el ingreso de la décima parte de familias más pobres cabe 14 veces en el de los más ricos. En México esa relación es de 25 veces, es decir, 10 por ciento de los más ricos tienen un ingreso 25 veces mayor que los más pobres, mientras que en Brasil esta proporción es de 50 veces y en Sudáfrica es de 100 veces. La desigualdad no sólo ha aumentado, sino que lo ha hecho a una enorme velocidad.

En este contexto las universidades juegan un papel importante en la creación, desarrollo y aplicación del conocimiento que da lugar a los ya mencionados desarrollos tecnológicos, empero, dichas instituciones al ser parte de una sociedad no quedan excluidos de los ciclos económicos y los sociales, ni de sus tendencias. El espíritu exacerbadamente excluyente e individualista también ha impregnado la forma de impartir y recibir clases, así como la secularización entre los campos de conocimiento. Aún más, la relación que tienen las instituciones educativas, particularmente las de nivel superior, con la sociedad es cada vez más nula.

Resolver dicha desvinculación pasa por replantear la forma de hacer ciencia, romper en la medida de lo posible (pues la especialización también es importante) la falta de diálogo entre las diversas disciplinas; revalorar áreas de conocimiento como filosofía y campos de la misma como ética, que ayuden a recuperar el sentido social de la universidad.

Es necesario que las universidades retomen acciones que se funden en resultados de investigaciones conducidas con rigor académico, pero con un nuevo ethos en el que se entienda que el mayor logro está en el avance social y no en el ascenso meritocrático. A su vez, las sociedades también deben revalorar el papel de las instituciones de educación superior, es decir, hacer más caso a un estudio con rigor científico que a la demagogia , siempre agradable al oído, pero catastrófica en términos prácticos.

Todo lo anterior implica, como ya lo he argumentado en otras notas, el replanteamiento no sólo del modelo económico donde todo lo dejemos a la venia del libre mercado sino también de la estructura de la psique social en la que dicho modelo nos ha involucrado. Urge que la universidad recupere su carácter social pues, citando a John Stuart Mill, “La idea de una sociedad en la que los únicos vínculos son las relaciones y los sentimientos que surgen del interés pecuniario es esencialmente repulsiva”.

La Universidad del presente debe ser constructora de una agenda de futuro: el papel de arcón del conocimiento debe dar paso a un nuevo protagonismo donde la pertinencia, la calidad del conocimiento y el compromiso con su entorno social definen el sentido de su existencia.

De las tareas sustantivas de producción, reproducción y transmisión del conocimiento se debe transitar a un concepto de pluralidad de saberes, articulación de actores y promoción de valores y conceptos de atención a una sociedad que aprecia y demanda la utilidad del conocimiento aplicado.

Catedrático de la Facultad de Economía – UNAM Correo: semerena@unam.mx

Fuente: El Financiero

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

APR, ECOCE, CRRA y RIET alinean Guía de Diseño para reciclabilidad de plásticos a nivel global

La Asociación de Recicladores de Plástico APR, ECOCE, CRRA y RIET colaboran para publicar la Guía de Diseño para la reciclabilidad de plásticos en español y mandarín, unificando estándares de reciclaje a nivel global y fortaleciendo la economía circular de plásticos.

Ashoka presenta Festival Hola América 2025 enfocado en movilidad humana y transformación social

La organización Ashoka anunció los detalles del Festival Hola América 2025 enfocado en migración e innovación social, que se realizará el 5 y 6 de noviembre en Ciudad de México para fomentar una visión de la movilidad humana como fuente de transformación social y desarrollo en Latinoamérica.

Industria Mexicana de Coca-Cola se suma a la recuperación tras daños causados por Raymond

Tras el paso de Raymond, miles de familias en Veracruz, Puebla e Hidalgo reciben apoyo esencial. La Industria Mexicana de Coca-Cola se une a la solidaridad Mexicana para acelerar la recuperación comunitaria, distribuyendo agua potable, despensas y kits de limpieza.