Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Fundación Alsea
Artículos RSELa guerra energética del siglo: fósiles contra renovables

La guerra energética del siglo: fósiles contra renovables

La guerra energética del siglo: fósiles contra renovables

  • Con un territorio menos dotado de hidrocarburos, pero abundante en tierras raras, litio y capacidad manufacturera, Beijing ha decidido liderar la revolución de las energías limpias.

La guerra energética del siglo: fósiles contra renovables

La reunión entre Donald Trump y Xi Jinping en Busan no fue un simple gesto diplomático. Representa, más bien, el más reciente episodio de una larga y compleja guerra comercial entre las dos mayores economías del planeta. Pero detrás de los aranceles y las declaraciones políticas, se libra una batalla mucho más profunda: una guerra por el control del futuro energético global.

Desde su primera administración, Trump ha dejado clara su inclinación por fortalecer la industria de los combustibles fósiles. Muchos lo interpretan como una postura ideológica, un gesto de negación ante el cambio climático. Sin embargo, es probable que su verdadera motivación sea de orden pragmático. Estados Unidos posee vastas reservas de gas y petróleo, una poderosa infraestructura de refinación y exportación, y un sector energético que sigue siendo una de sus mayores fortalezas económicas. Apostar por los combustibles fósiles es, para Trump, apostar por lo que mejor sabe hacer su país.

China, por el contrario, ha seguido un camino distinto pero igualmente pragmático. Con un territorio menos dotado de hidrocarburos, pero abundante en tierras raras, litio y capacidad manufacturera, Beijing ha decidido liderar la revolución de las energías limpias. No por romanticismo ambientalista, sino por estrategia industrial. Sus empresas dominan la producción de paneles solares, turbinas eólicas, baterías y vehículos eléctricos. Y, como lo demuestra el reciente acuerdo con Estados Unidos, China sabe que controlar los minerales críticos, como los imanes, el silicio, litio y cobalto, equivale a controlar el ritmo de la transición energética global.

Exportaciones e importaciones como pistas

Los números hablan por sí solos, de enero a julio de 2025, las exportaciones estadounidenses de combustibles fósiles alcanzaron unos 80 mil millones de dólares, mientras que las exportaciones chinas de tecnologías limpias y almacenamiento energético superaron los 120 mil millones. La balanza, al menos hasta ahora, se inclina hacia el oriente.

El acuerdo de Busan parece ser una tregua, donde China garantiza el flujo de tierras raras durante un año y Trump reduce parcialmente los aranceles. Pero en el fondo, ambos reconocen una verdad incuestionable, que el futuro energético no será dictado por la ideología, sino por la competitividad y el dominio tecnológico.

¿Y dónde queda América Latina en esta disputa? Nuestra región posee una parte sustancial de los recursos que ambos necesitan, litio en el Cono Sur, cobre en los Andes, potencial solar en el norte de México y Chile, y vastas oportunidades para el desarrollo eólico y de hidrógeno verde. Sin embargo, seguimos actuando más como observadores que como jugadores.

México, en particular, podría ser un punto de encuentro entre ambos mundos, exportador de petróleo a Estados Unidos, pero también con capacidad para integrarse a las cadenas de valor de energías limpias impulsadas por China y otras potencias.

La pregunta es si tendremos la visión estratégica para aprovechar esa posición o si, una vez más, dejaremos que otros decidan por nosotros. Porque mientras Trump y Xi negocian el futuro energético del planeta, América Latina corre el riesgo de quedarse en la tribuna, viendo cómo se juega la guerra energética del siglo sin siquiera tocar el balón.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

The Home Depot y sus Equipos Depot logran la jornada de voluntariado 9000 en México

The Home Depot, a través de sus Equipos Depot, alcanzó su jornada de voluntariado número 9000 en México, reafirmando su compromiso social y la rehabilitación de espacios públicos como el Parque El Trébol en Tlalpan.

Ayuda en Acción y OXXO impulsan producción de alimentos para 270 familias de Puebla

La ONG Ayuda en Acción y OXXO entregaron recursos del redondeo 'Cambio x Cambio' a familias de Puebla, fortaleciendo la producción agroecológica y la seguridad alimentaria en municipios como Domingo Arenas.

Alpura dona 1000 despensas a familias afectadas por lluvias en 5 estados

Alpura, una empresa mexicana, demostró su compromiso social al donar mil despensas a las familias damnificadas por las recientes lluvias en Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.