Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
Artículos RSEIA y economía circular, pilares de la competitividad

IA y economía circular, pilares de la competitividad

Reutilizar materiales, extender el ciclo de vida de los activos, diseñar edificaciones desmontables o reciclables y optimizar el uso de energía son estrategias que no solo reducen la huella ambiental, sino que también mejoran la rentabilidad.

IA y economía circular, pilares de la competitividad

En el mundo empresarial actual, hay dos fuerzas que están redefiniendo las reglas del juego: la economía circular y la inteligencia artificial (IA). Aunque a simple vista parecen pertenecer a ámbitos distintos, uno enfocado en la sostenibilidad y otro en la tecnología, su convergencia está generando una poderosa sinergia que transformará la manera en que producimos, construimos y competimos.

Hoy, ninguna empresa que aspire a mantenerse vigente puede ignorar estos dos pilares. La inteligencia artificial ofrece la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y tomar decisiones óptimas en tiempo real. La economía circular, por su parte, replantea la forma en que concebimos los recursos, proponiendo mantenerlos en uso el mayor tiempo posible y minimizar el desperdicio. Cuando ambas se combinan, el resultado es una revolución en eficiencia, sostenibilidad y competitividad.

En la industria de la construcción y la infraestructura, uno de los sectores más intensivos en consumo de materiales y energía, esta combinación se vuelve particularmente estratégica. Las prácticas lineales tradicionales, basadas en extraer, usar y desechar, están llegando a su límite. Los altos costos de las materias primas, las crecientes regulaciones ambientales y la presión social por implementar modelos más responsables están empujando a las empresas a cambiar o desaparecer.

Adoptar principios de circularidad puede revertir esta tendencia. Reutilizar materiales, extender el ciclo de vida de los activos, diseñar edificaciones desmontables o reciclables y optimizar el uso de energía son estrategias que no solo reducen la huella ambiental, sino que también mejoran la rentabilidad. Al mismo tiempo, la inteligencia artificial puede potenciar estos esfuerzos mediante la predicción de la demanda de materiales, el monitoreo inteligente de obras, la gestión eficiente de residuos o el diseño automatizado de soluciones constructivas sostenibles.

Circularidad e inteligencia artificial para anticiparse

Las empresas que logren dominar esta dualidad, circularidad e inteligencia artificial, no solo sobrevivirán a la transición, sino que liderarán la nueva economía. Serán capaces de anticiparse a los cambios del mercado, adaptarse rápidamente a nuevas normativas, ofrecer productos más inteligentes y sostenibles, y responder con agilidad a las expectativas de clientes e inversionistas.

No se trata únicamente de adoptar tecnología o reciclar materiales, sino de repensar completamente la forma de generar valor. Las organizaciones que comprendan que la economía circular y la inteligencia artificial no son modas pasajeras, sino el nuevo estándar operativo, se colocarán a la vanguardia de la innovación y la resiliencia empresarial.

En un entorno donde los recursos son finitos y la información infinita, la inteligencia artificial puede ser la mente que gestione con precisión los flujos de materiales, energía y conocimiento que propone la economía circular. Y viceversa: la circularidad puede darle propósito y dirección ética a la inteligencia artificial, asegurando que su poder se use para regenerar, y no para agotar.

En la construcción del futuro, los cimientos de la competitividad estarán hechos de datos y de conciencia. Quienes aprendan a integrarlos con visión y audacia, no solo construirán mejores edificios, sino también un mejor planeta.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

McDonald’s 40 años en México compromiso social, inclusión y apoyo a familias

La cadena enfatizan su compromiso social más allá de la calidad y la innovación impulsando la Fundación Infantil Ronald McDonald, así como el desarrollo de talento juvenil, demostrando un sólido impacto en la inclusión laboral y el apoyo a las familias mexicanas.

Calorex impulsa detección oportuna de cáncer de mama con 250 mastografías gratuitas

La empresa Calorex activó una iniciativa de salud para apoyar la detección oportuna de cáncer de mama, ofreciendo 250 estudios de mastografía gratuita con tecnología de impedancia eléctrica. Esta acción busca reducir la mortalidad por este padecimiento, que es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas.

APR, ECOCE, CRRA y RIET alinean Guía de Diseño para reciclabilidad de plásticos a nivel global

La Asociación de Recicladores de Plástico APR, ECOCE, CRRA y RIET colaboran para publicar la Guía de Diseño para la reciclabilidad de plásticos en español y mandarín, unificando estándares de reciclaje a nivel global y fortaleciendo la economía circular de plásticos.