Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Grupo Bimbo
Un Kilo de Ayuda
NoticiasEcología y Medio AmbienteEstudio del clima argentino

Estudio del clima argentino

El informe Modelos Climáticos, realizado por especialistas convocados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, pone la lupa sobre el territorio argentino.

El informe, que tiene como marco la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, fue elaborado durante nueve meses de trabajo y representa un material único en materia climática por su especificidad y por su utilidad como herramienta para estudios posteriores.

Conversamos con Carolina Vera, investigadora del CONICET, docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y, ex directora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera (CIMA). Carolina estuvo a cargo de coordinar el informe Modelos Climáticos junto a Vicente Barros. Charlamos con ella para contarte sobre la importancia de esta investigación.

Argentina asumió una serie de obligaciones al ratificar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), a través de la ley 24.295, en el año 1994. Entre ellas se encuentra informar los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, programas nacionales que contengan medidas para mitigar y facilitar la adecuada adaptación al cambio climático, como así también cualquier otra información relevante para el logro del objetivo de la CMNUCC. Todo ello se resume en la elaboración y presentación de una comunicación nacional, como fuere establecido en los artículos 4 y 12 de la CMNUCC.

El Gobierno elevó su primera comunicación en 1997, una versión revisada de la misma en 1999 y, la segunda comunicación nacional en el año 2007. El proceso de elaboración de la tercera comunicación llevó a la Secretaría de Ambiente a convocar a los especialistas Carolina Vera y Vicente Barros, quienes armaron un equipo de trabajo con investigadores de distintas instituciones para estudiar en profundidad el clima a nivel nacional.

“La evaluación que tiene el informe y las distintas conclusiones surgen de una combinación de información que analizamos sobre datos observados en el clima pasado de los últimos 50 años, para estimar tendencias. Luego analizamos diferentes proyecciones del clima futuro, que realizamos a partir de simulaciones de distintos modelos. De modo que se logró una evaluación de las tendencias del clima desde la segunda mitad del siglo XX y una proyección del clima futuro, siglo XXI”, explica Carolina Vera.

Y agrega: “También es un buen insumo para el Gobierno Nacional, para los gobiernos provinciales y locales ya que allí se encuentran bien identificadas las señales climáticas que afectan a los distintas regiones. Se pueden definir estrategias para mitigar los efectos adversos, pero también para tomar ventaja de nuevas oportunidades que surgen. Te doy un par de ejemplos. Por un lado el informe detalla que se puede saber, con la información actual, como están cambiando los eventos extremos de precipitaciones y temperaturas. Entonces ese insumo permitiría definir nuevas estrategias de cómo, a través de actividades estructurales, se puede mitigar por ejemplo el efecto adverso de las inundaciones”.

Por otro lado, nos cuenta Carolina: “Nos ocupamos de corregir y validar todos los modelos globales climáticos disponibles y definimos qué subconjunto de modelos es mejor usar para cada región. Entonces si alguien quiere estudiar el cambio en la distribución geográfica de una determinada especie animal, puede ingresar a la aplicación y encontrar información sobre la zona que requiera, basada en observación y simulación mediante modelos computacionales probados. No tiene que ponerse a evaluar qué modelo debe usar y, además, sabe que ya fueron validados y calibrados. Esto es inédito, no se hizo nunca”, asevera.


Sobre la autora:

Alejandra Burgos es Periodista Ambiental y Comunicadora Social (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Fundó y dirige “Espacio Natural”, una publicación periodística multimedia especializada en problemáticas y temas de medioambiente y sustentabilidad. Además colabora con contenidos para diferentes medios nacionales e internacionales.

Recientemente ha sido destacada por ConexionCOP en el siguiente artículo: http://conexioncop.com/siete-tuiteros-que-hay-que-seguir-para-saber-mas-del-cambio-climatico/

Contacto: ale-burgos@hotmail.com / @aleburggos

Convocatorias

COPARMEX y USEM convocan a jóvenes empresarios con liderazgo y responsabilidad social

Esta distinción visibiliza a líderes que construyen empresas con propósito, generando impacto positivo y crecimiento ético en México. La iniciativa promueve el desarrollo sostenible y humanista del empresariado joven.

#HackatónXNuestroFuturo convoca a jóvenes de México para acelerar la transición energética

Abre la convocatoria al #HackatónXNuestroFuturo2025, un programa gratuito para jóvenes de 20 a 30 años que buscan acelerar la transición energética. En un encuentro presencial de cuatro días en la Ciudad de México, los jóvenes participantes deberán desarrollar soluciones implementables en sus comunidades.

Un Kilo de Ayuda anuncia su 11º “Karrera con Causa” de la mano de Peanuts y sus amigos

La Karrera de Un Kilo de Ayuda es una oportunidad para ejercitarse y apoyar el Desarrollo Infantil Temprano de más de 23,000 niñas y niños menores de cinco años.

SURA y Fundación Bolívar Davivienda buscan construir ciudadanía y democracia en Latinoamérica

La convocatoria seleccionará 10 proyectos y asignará a cada uno USD 50,000 para la implementación de su iniciativa durante 2026. Las postulaciones estarán abiertas del 21 de abril al 19 de junio de 2025 en gruposura.com, donde también pueden consultarse los términos y condiciones.

Repsol México lanza la cuarta edición de “Repsol Energiza mi Proyecto”

Los ejes centrales son: Colectivos Vulnerables, Discapacidad y Dependencia, Protección del Medio Ambiente y Diversidad e Inclusión. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de mayo y premiará a 20 proyectos que impulsen el desarrollo de nuestro país.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

¿Transición energética rápida? Sí, ¡pero bien hecha!

La transición energética hacia renovables es vital ante el cambio climático. Sin embargo, la clave está en la calidad y seguridad de las instalaciones. El déficit de técnicos calificados y la urgencia de profesionalizar el sector son desafíos que debemos superar para construir una infraestructura energética sostenible y confiable.

Comex y Blue Women Pink Men reciben reconocimiento en los Premios WFS Honors

La distinción recibida es un testimonio de su continuo compromiso con la responsabilidad social y la promoción de la igualdad de género en el deporte.

Grupo Bimbo impulsa proyectos sustentables en Lerma, Estado de México

Los proyectos incluyen seis Eco Bancas, un Aula de Seguridad Vial, un juego infantil Eco Truck y una jornada de arborización con 250 árboles frutales, todos con enfoque sustentable y comunitario.