La actualización del G4 de la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibildad del Global Reporting Initiative (GRI) empezó en el 2013 e incorpora aspectos fundamentales, como que los informes sean más concisos y cortos.
El tiempo de prórroga que las empresas tienen para migrar de la versión G3.1 a la versión G4 del Global Reporting Initiative (GRI) para realizar reportes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está por culminar el 31 de diciembre.
Pablo del Arco Fernández, consultor senior de Sustentabilidad y Cambio Climático de EY México, enfatiza que el cumplimiento de las empresas con la nueva versión es una cuestión de buenas prácticas y un acto de transparencia, así como mantenerse en línea con los objetivos de Desarrollo Sostenible.
La actualización del G4 empezó en el 2013 e incorpora aspectos fundamentales, como que los informes sean más concisos y cortos.
Si bien es cierto que la materialidad no es un tema nuevo, se tendrá que hacer más énfasis en ésta, las compañías ya no tienen qué reportar todos sus indicadores, tendrán que hacer un análisis de materialidad, la cual tiene que ser verificada por un tercero, para determinar y profundizar qué temas son clave para las empresas y centrar el reporte en ello.
“No es algo que no se haya hecho, pero la compañía ya no tiene que pensar sólo en sus cambios directos internos, tiene que ver en su cadena de suministro, distribuidores, clientes, consumidores, qué impactos generados son significativos y cómo se relacionan con lo que hacen en la compañía, son componentes que deben tener legitimizados las compañías”, precisó Pablo del Arco.
Asimismo, la cadena de valor es un pilar, se hará un balance del impacto bueno y malo en asuntos ESG, ética, derechos humanos, prácticas laborales, entre otros.
Las ventajas
Realizar un reporte de RSE arroja ventajas no sólo cuando se emite, sino también durante su proceso de elaboración; fortalece la relación con los grupos de interés, ya que genera diálogo al involucrarlos en el proceso; promueve el levantamiento de indicadores que no se gestionaban como en temas sociales o de medio ambiente que no se estaban incluyendo, al medirlos las empresas se pueden plantear metas, de no ser por el informe, no se incluirían, puntualizó del Arco Fernández.
En la emisión tiene una incidencia en la atracción y retención de talento, así como en la atracción de clientes potenciales.
Las empresas ganan reputación y confianza cuando emiten informes y refrendan su compromiso con la reportabilidad contra las empresas que no lo hacen o que sólo emiten en caso de crisis.
Por otro lado, los inversionistas tienen que entender sobre materia social, ambiental y corporativa, porque ellos aportan el capital, tienen que pedir la transparencia y destino de los recursos, concluyó el CEO de EY en México.
Fuente: El Economista – Perla Pineda