Un informe de responsabilidad social empresarial (RSE) o sostenibilidad permite reportar el desempeño económico, ambiental, social y de gobierno de una organización.
Cada vez son más las empresas que buscan hacer más sustentables sus operaciones y crear procesos para la elaboración de memorias de RSE que les permitan medir su desempeño, establecer metas y gestionar los cambios necesarios.
Estas memorias corporativas tienen múltiples ventajas, entre ellas: mejoran la comprensión de los riesgos y las oportunidades a los que se enfrentan las empresas; mejora también su reputación y fortalecen la lealtad a la marca. Además, permiten comparar y evaluar el desempeño en materia de sostenibilidad con respecto a lo establecido en las leyes, normas, códigos, normas de funcionamiento e iniciativas voluntarias y facilitan a los grupos de interés la comprensión acerca del desempeño y los impactos de la empresa.
El marco Global Reporting Initiative (GRI) es el más reconocido a nivel global para elaborar memorias de sostenibilidad; consiste en guías, suplementos sectoriales, protocolos técnicos y de contenido que pueden aplicar organizaciones de diferentes tipos y tamaños, de cualquier sector o región.
Empresas de todos tamaños se han colocado a la vanguardia en esta tendencia, aunque bien es cierto que las grandes multinacionales son las que participan más.
En México, un ejemplo es Coca-Cola FEMSA, que acaba de publicar su Informe de Sostenibilidad correspondiente a 2014. En éste da a conocer las metas que guiarán su gestión en sostenibilidad los próximos cinco años.
Entre los compromisos están aumentar la eficiencia en uso de agua a 1.5 litros por 1 litro de bebida producida; proveer 85% de la energía en manufactura en México con energías limpias, e integrar 25% de material reciclado o renovable en los empaques de PET, entre otros.
Vale la pena conocer estos informes, pues también aportan herramientas para que nosotros como consumidores o clientes de las empresas vigilemos su desempeño y les demandemos cumplir con lo prometido.
Autor: Klaus Gérman Phinder – Director general de Promotora ACCSE.
Únete: @accsemx y facebook.com/accsemx
Fuente: Promotora ACCSE