Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Premio Nacional de Calidad
Artículos RSEAvanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio

Avanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio

Avanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio:

  • La integración masiva de renovables exige una red eléctrica flexible, inteligente y robusta. No basta con producir energía limpia; hay que poder distribuirla con eficiencia, almacenarla adecuadamente y gestionarla con inteligencia para responder a una demanda cada vez más volátil.

Avanzamos, pero es preciso consolidar el futuro energético limpio

Durante décadas, hemos estado soñando con un mundo en el que las energías limpias y renovables fueran la norma, no la excepción. Hoy, ese anhelo empieza a materializarse. Paneles solares cubren techos urbanos y rurales, aerogeneradores marinos giran con eficiencia en costas de todo el planeta, y tecnologías como el almacenamiento energético y el hidrógeno verde han dejado de ser promesas para convertirse en protagonistas. La batalla por desplazar a los combustibles fósiles se está ganando. Sin embargo, ganar la batalla no significa haber asegurado la paz.

En este hipotético nuevo escenario del futuro a mediano plazo, en el que las fuentes limpias han alcanzado el liderazgo energético global, el reto ya no es solo producir energía limpia, sino garantizar que sea suficiente, segura, continua, de calidad y asequible para todos. Esto implica una segunda gran transformación: la consolidación de un ecosistema energético confiable, resiliente y justo.

La integración masiva de renovables exige una red eléctrica flexible, inteligente y robusta. No basta con producir energía limpia; hay que poder distribuirla con eficiencia, almacenarla adecuadamente y gestionarla con inteligencia para responder a una demanda cada vez más volátil. La digitalización, la automatización y la inteligencia artificial jugarán un papel fundamental en este proceso, así como una nueva arquitectura de redes que privilegie la descentralización, la generación distribuida y la participación activa de los usuarios.

Transición energética técnica y social

Además, debemos preparar desde hoy a los profesionales y líderes del sector con una visión integral y sistémica. La transición no es únicamente técnica, también es social, económica y política. Se requieren ingenieros que entiendan de sostenibilidad, economistas que dominen la regulación energética, y tomadores de decisiones que sepan interpretar la ciencia del clima. Las universidades y centros de formación deben romper las barreras disciplinares y formar generaciones con pensamiento crítico, capacidad de colaboración y una profunda conciencia ética.

La planeación energética también deberá ser más inclusiva. El futuro energético no puede construirse sin considerar la diversidad de contextos sociales, geográficos y económicos del mundo. El acceso universal a la energía sigue siendo una deuda pendiente, y el nuevo sistema energético debe garantizar que ningún rincón del planeta quede fuera del progreso.

Por último, es imprescindible generar marcos regulatorios estables, modernos y adaptables. Los gobiernos tienen la responsabilidad, y también la obligación, de crear condiciones que incentiven la innovación, fomenten la inversión responsable y protejan a los consumidores. La transición no se dará por inercia, hay que sostenerla con visión de largo plazo, compromiso político y participación ciudadana.

Imaginemos, entonces, un futuro cercano donde la energía que nos mueve es limpia, confiable y al alcance de todos. Pero no nos quedemos solo en la imaginación. Para consolidar ese futuro, debemos actuar hoy con responsabilidad, audacia y cooperación global. Porque la victoria de las energías limpias no es el final del camino, sino el comienzo de una nueva era que debemos construir con inteligencia, integridad y justicia.

Convocatorias

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.
Raúl Asís Monforte González
Es presidente del Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Yucatán, Vicepresidente Ejecutivo de Infraestructura Energética y presidente fundador de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C., afiliado a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, y la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México. Es líder climático de “The Climate Reality Leadership Corps”, organización global fundada por el ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, el Sr. Al Gore.

Merco Empresas 13a edición presenta “Las 200 empresas con mejor reputación en México”

En México, Grupo Bimbo, Grupo Modelo y BBVA lideran el ranking de reputación empresarial, según Merco Empresas 2025. Grupo Bimbo se mantiene en la cima por noveno año, destacando su liderazgo y responsabilidad corporativa. El estudio considera diversas perspectivas para su evaluación.

Desafíos y oportunidades de la sostenibilidad en las empresas latinoamericanas

A pesar del creciente interés por la sostenibilidad, un 57% de las empresas latinoamericanas no está preparada. El mercado sostenible, valorado en más de $15 mil millones de dólares, representa una oportunidad de negocio clave para el crecimiento empresarial y una mejor imagen.

Fundación Herdez firma convenio de colaboración con la Red BAMX

El convenio de colaboración tendrá una vigencia de dos años, dentro de los cuales ambas instituciones se comprometen a trabajar de manera cooperativa, colaborando en la identificación de oportunidades y procuración conjunta de fondos para la exitosa implementación y ejecución de Pacto por la Comida.