Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Universidad Anáhuac México
Artículos RSEApagones, el precio de no planear

Apagones, el precio de no planear

Apagones, el precio de no planear:

La infraestructura energética nacional, en muchas regiones, opera al límite de sus capacidades. Cuando la demanda se dispara, como sucede en los días de calor extremo, las líneas y transformadores no dan abasto.

Apagones, el precio de no planear

Los apagones se han vuelto, tristemente, una escena cada vez más frecuente en nuestra vida cotidiana. No importa si es en medio de una ola de calor sofocante, durante una tormenta eléctrica o, simplemente, en un día cualquiera. La luz se va, y con ella, se apagan ventiladores, refrigeradores, sistemas de comunicación, y para muchos, también la tranquilidad y la seguridad.

Las causas de estas interrupciones en el suministro eléctrico no son un misterio. El calor extremo y los fenómenos meteorológicos cada vez más violentos imponen cargas adicionales sobre las redes de distribución y los equipos. Pero esos factores, por sí solos, no tendrían por qué traducirse en apagones si contáramos con la infraestructura adecuada y la capacidad suficiente. El problema de fondo es otro: durante años, hemos postergado las inversiones necesarias para modernizar, ampliar y robustecer el sistema eléctrico. Y ahora, estamos pagando las consecuencias.

La infraestructura energética nacional, en muchas regiones, opera al límite de sus capacidades. Cuando la demanda se dispara, como sucede en los días de calor extremo, las líneas y transformadores no dan abasto. La falta de planeación y de inversión oportuna se traduce en un sistema frágil, expuesto y con escaso margen de maniobra.

Esto, hay que decirlo con toda claridad, no se resolverá de la noche a la mañana. Cerrar la brecha entre lo que tenemos y lo que debimos haber hecho requiere no solo enormes flujos de recursos económicos, sino también de innovación tecnológica y visión a largo plazo.

¿Qué podemos hacer como ciudadanos y consumidores?

Mientras tanto, ¿qué podemos hacer como ciudadanos y consumidores? Aunque no está en nuestras manos resolver los grandes déficits de infraestructura, sí podemos, y debemos, adoptar medidas que contribuyan, al menos, a mitigar el problema y protegernos de sus efectos.

La clave está en la flexibilidad y la cooperación, alimentadas ambas por una comunicación efectiva. Los apagones afectan a todos, pero su impacto no es igual para todos. Las familias de bajos ingresos, por ejemplo, destinan proporcionalmente mucho más de su presupuesto a los gastos energéticos. Para ellas, un apagón no solo representa incomodidad, sino también una amenaza a su bienestar y seguridad.

Por eso es fundamental promover un consumo más inteligente y eficiente. Ajustar el termostato de los aires acondicionados a temperaturas razonables, adquirir electrodomésticos con mayor eficiencia energética, o simplemente evitar el uso de aparatos de alto consumo en las horas pico, son pequeñas acciones que, sumadas, pueden hacer una gran diferencia.

Pero la responsabilidad no recae solo en los usuarios. Las compañías proveedoras de energía y los grandes consumidores comerciales e industriales deben asumir un rol activo. Una de las soluciones más efectivas es la inversión en sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías, tanto a mediana como a gran escala. Estos sistemas, combinados con plataformas de gestión inteligente de la demanda, no solo reducen la vulnerabilidad ante los apagones, sino que brindan mayor calidad, seguridad y confiabilidad al suministro eléctrico.

La transición energética hacia un sistema energético más resiliente y sostenible no es opcional, es urgente. Los apagones son la señal más clara de lo que sucede cuando se ignora esa urgencia. La buena noticia es que, con planeación, cooperación y voluntad, aún estamos a tiempo de evitar que la oscuridad se vuelva la norma.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Holcim México lanza “Impermeabilizante con Causa: Un techo por la vida” para apoyar la lucha contra el cáncer de mama

La compañía invertirá 550,000 pesos para financiar 1,000 mastografías gratuitas, entrega de insumos médicos y mejoras en Casa Rosa. Cada año, en México se diagnostican más de 23,790 casos de cáncer de mama y alrededor de 8,034 muertes.

GAYA presenta informe de sustentabilidad y fija metas ESG en el sector construcción

La compañía publicó su Primer Informe de Sustentabilidad Corporativa 2024 que consolida la implementación de rigurosas Metas ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) para el Sector Construcción en México, buscando reducir la Huella de Carbono y promover la Seguridad Laboral.

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.