Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Premio Nacional de Calidad
Artículos RSE5 lecciones de la naturaleza que están transformando la informática

5 lecciones de la naturaleza que están transformando la informática

5 lecciones de la naturaleza que están transformando la informática:

La naturaleza inspira el futuro de la informática y la tecnología. Imitando la eficiencia energética del cerebro, el almacenamiento en ADN y la inteligencia de enjambre, se logra una infraestructura digital más sostenible, eficiente y resiliente, redefiniendo la inteligencia artificial y la computación.

5 lecciones de la naturaleza que están transformando la informática

La naturaleza, con sus eficientes y complejos sistemas, inspira una nueva era en la informática. Aunque la Ley de Moore impulsó décadas de progreso, los límites físicos del silicio y el alto consumo de energía de la inteligencia artificial han frenado su avance. La solución no reside en chips más pequeños, sino en replicar la eficiencia y resiliencia biológicas. La siguiente evolución tecnológica se inspira en el cerebro humano, el ADN y los sistemas colectivos, redefiniendo así la infraestructura digital, de acuerdo con ManageEngine.

1. La eficiencia del cerebro y la computación neuromórfica

El cerebro humano, con un consumo de solo 20 vatios, es un modelo de eficiencia energética. Sus procesos de computación paralela y la activación selectiva de neuronas han dado origen a la computación neuromórfica. Esta tecnología, que imita el funcionamiento cerebral, permite una reducción drástica en el consumo de energía. La promesa no es la fuerza bruta, sino la adaptabilidad y el procesamiento inteligente que superan las limitaciones de las supercomputadoras.

2. El ADN como el disco duro del futuro

El ADN es un medio de almacenamiento de datos extraordinariamente denso. Un solo gramo puede guardar hasta 215 petabytes de información. Empresas en colaboración con universidades están desarrollando sistemas de almacenamiento biológico que, en el futuro, podrían sustituir a los centros de datos tradicionales. Aunque el proceso de lectura y escritura es lento y costoso, nuevos métodos de codificación están acelerando y abaratando el proceso, marcando un camino hacia una solución de almacenamiento masivo y sostenible.

3. Inteligencia de enjambre: la fuerza de lo colectivo

Las colonias de hormigas demuestran el poder de la inteligencia de enjambre, donde la coordinación colectiva resuelve problemas complejos sin una dirección central. Este fenómeno ha inspirado algoritmos como la Optimización de Colonia de Hormigas (ACO), aplicados en logística y robótica para encontrar rutas más eficientes. Un estudio reciente demostró que ACO logró 99.9% de precisión en enrutamiento logístico. Asimismo, tecnologías emergentes como blockchain adoptan este principio de consenso distribuido, demostrando la eficacia de los sistemas descentralizados.

4. Resiliencia biológica y computación en la nube

La naturaleza absorbe y se adapta a los errores en lugar de evitarlos, un principio que está transformando la computación en la nube. Las infraestructuras modernas de la nube incorporan redundancia y funciones de autocuración para corregirse de manera automática, tal como lo hace un sistema inmunológico. En la era del edge computing, la resiliencia se vuelve un requisito esencial. Los ingenieros diseñan sistemas que no se rompen, sino que se adaptan y se recuperan de fallas, garantizando su funcionalidad.

5. Fotosíntesis: la luz como motor de la computación

La fotosíntesis, con su capacidad casi perfecta para canalizar energía, ha inspirado la computación fotónica. Reemplazar electrones con fotones promete procesadores más rápidos que generan menos calor y consumen menos energía. Investigaciones han demostrado que los procesadores fotónicos podrían ofrecer de 10 a 50 veces más ancho de banda. Estos avances apuntan a reducir la enorme huella energética de la inteligencia artificial y ofrecen una alternativa sostenible a los métodos tradicionales.

La siguiente revolución informática no surgirá de chips más rápidos, sino de sistemas inspirados en millones de años de evolución. La eficiencia, resiliencia y transferencia de energía sin pérdidas son los principios que definirán la tecnología del mañana, sugiriendo que el futuro de la tecnología reside en la colaboración con la naturaleza.

Convocatorias

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.

Premio Nacional de la Calidad 2025

El Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad continúan con la convocatoria al Premio Nacional de Calidad.

Climate Race, la primera carrera con el objetivo de generar impactos ambientales positivos

Esta edición apoyará directamente a la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec con un plan integral de plantación de árboles nativos y rehabilitación de áreas erosionadas. Todas la actividades relacionadas a la carrera se ejecutan de manera sustentable para generar un evento con nulo impacto ambiental.

Fundación RCD organiza la carrera “Guerreros Fest” para la detección temprana de cáncer de mama y próstata

El evento, clave en responsabilidad social, busca financiar 1,000 estudios médicos gratuitos para personas vulnerables, promoviendo así la prevención y la salud comunitaria.

United Airlines celebra el Día de las Niñas en la Aviación en el AICM

United Airlines inspira a las niñas a seguir carreras en la aviación al abrirles las puertas de sus operaciones en la Ciudad de México.

Dominio del inglés como herramienta para el desarrollo social y económico

El inglés se consolida como una herramienta global de desarrollo, esencial para la contratación en empresas internacionales y el acceso a mejores oportunidades laborales. Su dominio es clave para la integración cultural y el conocimiento.

World Vision México exhorta a generar destinos seguros para niños y adolescentes

La niñez y adolescencia en movilidad es uno de los grupos poblacionales en mayor riesgo de explotación sexual o laboral en los destinos turísticos. World Vision México hace un llamado a priorizar la atención a los factores de peligro y riesgo para las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, en el marco del evento deportivo.