Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
Arca Continental
Artículos RSEInteligencia artificial y relaciones públicas: el equilibrio entre tecnología y humanidad

Inteligencia artificial y relaciones públicas: el equilibrio entre tecnología y humanidad

Inteligencia artificial y relaciones públicas: el equilibrio entre tecnología y humanidad

  • La inteligencia artificial optimiza las relaciones públicas, pero el criterio humano sigue siendo esencial.
  • La clave reside en un equilibrio entre eficiencia tecnológica y empatía, utilizando la IA como herramienta para potenciar la comunicación sin reemplazar la sensibilidad y el juicio de las personas.

Inteligencia artificial y relaciones públicas: el equilibrio entre tecnología y humanidad

La inteligencia artificial (IA) ya no es un concepto futurista, sino una herramienta presente en áreas como la comunicación, el marketing y las relaciones públicas. Sin embargo, a pesar de su potencial, surge el desafío de cómo integrarla sin sacrificar la esencia humana que define la comunicación efectiva.

La IA como complemento, no como reemplazo del criterio humano

La IA ofrece velocidad y eficiencia, pero no puede reemplazar la empatía o la capacidad de comprender un contexto. Según datos de una investigación de The Conference Board (2024), el 87% de los profesionales del marketing y el 85% de los comunicadores ya han utilizado la IA en alguna aplicación. Además, un 82% espera que esta tecnología incremente su productividad. Por otro lado, solo un poco más de 4 de cada 10 encuestados cree que la IA mejorará la creatividad. Esto demuestra que su mayor valor radica en potenciar el rendimiento estratégico, no en sustituir el juicio humano.

Seis claves para una integración ética y estratégica

Para integrar la IA de manera exitosa en las relaciones públicas, los expertos sugieren un enfoque centrado en la colaboración y el propósito.

  • La IA como apoyo, no como atajo: La inteligencia artificial puede redactar borradores o resumir datos, pero el pensamiento estratégico y la intuición siguen siendo tareas humanas. Usarla como un asistente en lugar de una voz principal asegura una comunicación con intención y no simplemente automatizada.
  • Automatizar lo técnico, preservar lo emocional: Es recomendable automatizar tareas operativas como la transcripción o la calendarización. No obstante, los mensajes que requieren un tono sensible o una respuesta empática, como en situaciones de crisis, deben ser gestionados por humanos.
  • Escuchar antes de ejecutar: Las herramientas de social listening con IA permiten detectar patrones y tendencias. Sin embargo, la interpretación de estos datos requiere un análisis crítico. No todo el ruido que se genera en redes sociales es relevante para la reputación de una marca.
  • Entrenar a los equipos: Antes de implementar la IA, es esencial entender cómo funcionan las herramientas, sus posibles sesgos y la capacitación necesaria para el equipo. La adopción de esta tecnología debe ser gradual, ética y centrada en un propósito claro.
  • Conectar la tecnología con el propósito: La implementación de la IA debe alinearse con los objetivos de la marca y amplificar sus valores. Usar la tecnología solo porque es una tendencia es una estrategia deficiente.
  • El criterio humano sigue siendo el centro: Aunque la IA propone, el humano decide. La evaluación de riesgos, el ajuste del tono y el momento adecuado para comunicar siguen siendo responsabilidades de la inteligencia humana. La reputación de una marca se construye con coherencia, no a través de la automatización.

En conclusión, la IA no elimina la necesidad del trabajo humano en las relaciones públicas, sino que lo complementa. Es una oportunidad para rediseñar procesos y optimizar esfuerzos, siempre y cuando se mantenga la comunicación como un puente entre personas.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.

Nestlé supera la meta global de 10 millones de jóvenes con oportunidades laborales

2.8 millones de jóvenes en los países de la Alianza del Pacífico han sido impactados a través del programa Iniciativa por los Jóvenes como parte del compromiso global de Nestlé para apoyar a 10 millones de jóvenes con oportunidades laborales.

5 agendas para activar la transformación filantrópica en América Latina y el Caribe

El informe destaca el potencial filantrópico de la región, señalando que la movilización de solo el 1% de la riqueza privada podría generar más de $5.000 millones de dólares anuales para el desarrollo social. Los hallazgos proponen un nuevo modelo centrado en la colaboración intersectorial, la inversión con propósito y el liderazgo local para abordar la desigualdad estructural.

Universidad Anáhuac México y Fundación del Dr. Simi unen discapacidad, inclusión y moda

Pasarela de moda con causa promueve la participación de personas con discapacidad. El propósito: generar espacios inclusivos y fomentar una sociedad más equitativa e integradora.