Con el apoyo de

Escuelas por la Tierra

México, cada vez más semillero de negocios inclusivos

En México algunas empresas como Cemex, Nestlé, Walmart, Toks y Danone han dado pasos para integrar a personas de la base de la pirámide en forma de negocios inclusivos.

Para las grandes empresas crear o ser parte de un negocio inclusivo, que se entiende como actividades económicas que permiten incluir a personas de la base de la pirámide socioeconómica como clientes, proveedores, distribuidores o colaboradores, debería ser cuestión esencial para la continuidad de sus operaciones a largo plazo, coincidieron expertos.

Si bien no hay una definición única de negocio inclusivo, la finalidad del mismo siempre va a ser lograr que comunidades locales se integren al modelo de negocios de empresas tradicionales, que se ha forjado durante 40 años y que parece que los ha dejado fuera.

En México algunas empresas como Cemex, Nestlé, Walmart, Toks y Danone han dado pasos para integrar a estas poblaciones; sin embargo, los esfuerzos aún parecen aislados. Es necesario también que las firmas integren esos planes de desarrollo como centrales en sus negocios, a decir de María Luque, directora de ciudadanía económica para todos.

Lo que vemos es que en México hay varias velocidades. Muchas empresas se enfocan en responsabilidad social tradicional, el trabajo es migrar de esta lógica a una de innovación. Es decir, trabajan primero a través de sus fundaciones, pero llega un momento en que estos proyectos se deben escalar dentro de la empresa y se conviertan en un negocio inclusivo”, explicó Luque a Excélsior.

De acuerdo con Diego Angelino, asesor de la Agencia Alemana para el Desarrollo (GIZ, por sus siglas en alemán), las grandes empresas son las que tienen las capacidades para transformar la manera en que generan sus cadenas de valor, al incluir a otras comunidades.

Hasta hace poco no se veía mucho interés en el sector privado de invertir en estos temas. Ahora hay una tendencia global, entrar a algunos mercados significa trascender la responsabilidad social. Es generar valor sobre las ganancias, un valor global, propositivo”, dijo Angelino.

Cuestión de supervivencia

Un negocio inclusivo trata de generar valor para las personas menos favorecidas al integrarlos a la cadena de suministro, compras, ventas o como socios de una gran empresa; sin embargo, también es una cuestión de supervivencia de la propia compañía.

Las ventajas para las empresas ancla, como se le llama a las que generan estos planes, son “asegurar la cadena de suministro, tener acceso a nuevos mercados, optimización a través de disminución de costos de operación y producción”, de acuerdo con el estudio Negocios Inclusivos en México y Colombia, desarrollado por GIZ.

El informe destaca que en México y Colombia se encontraron 62 casos de negocios inclusivos, 26 de los cuales están en tierra azteca. De ellos ocho integran a la base de la pirámide como proveedores, dos como distribuidores, 16 como clientes y ninguno como socio.

Cada una de las cuatro formas de negocio inclusivo tiene diferentes características, pero de lo que se trata es que haya condiciones justas de negociación y una medición de impacto social y económico para las partes, de los casos estudiados, uno sólo equivale a socio, y está en Colombia.

No puedes crecer infinitamente sin que consumidores y proveedores crezcan contigo, no es un tema de costos, imagen o nuevos ingresos, es que cada vez será más difícil abastecerse de materia prima”, agregó Luque.

Esfuerzos en México en Negocios Inclusivos

Para Nestlé sus programas Plan Cacao, Plan Nescafé y Plan Lácteo, en los que ha destinado más de 80 millones de pesos, los negocios de inclusión se tratan de “una visión de largo plazo para garantizar nuestra producción y ventas de varios años”, dijo a Excélsior Francis Pérez, directora de creación de valor compartido y sustentabilidad de Nestlé México.

En cada uno de esos planes, Nestlé provee capacitación técnica, insumos y algunas veces fondos para los pequeños productores de cacao, leche y café en México. Esto no implica que los productores se vuelvan proveedores exclusivos de la empresa, eso, a decir de Francis Pérez, es el mayor reto.

Hay oportunistas que pagan más, pero no ofrecen relación de largo plazo al productor, necesitamos hacer que aprenda el valor de la asistencia técnica para que no se vayan con quien les paga 20 centavos más. En el caso del café tenemos un seguro para proteger el precio, 50% lo absorbe Nestlé y 50% el productor”.

Hoy 20% de la leche comprada por Nestlé es abastecida por 75% de los pequeños productores con los que trabaja en su plan lácteo; mientras que compra más del 90% de café de comunidades locales con el plan Nescafé.

Para Toks, 8% de sus insumos provienen de sus proyectos productivos en el ramo de alimentos, que incluye el trabajo con comunidades de diferentes partes del país para hacer y vender mermelada, cajeta y mole.

La meta para Gustavo Berlanga, director de responsabilidad social de Toks y quien también forma parte de la Junta Directiva del Pacto Mundial de Naciones Unidas, es incrementar ese número a 20% para el final de la década; sin embargo, el proceso no es sencillo.

Retos para avanzar en los Negocios Inclusivos

El reto está en que los empresarios entiendan que se hace dinero respetando a mi colaborador, la ley, haciendo proyectos con alianzas que generen valor a todas las partes. Pasar de una visión cortoplacista a una de largo plazo es para mí la clave para tener negocios sustentables en todo el mundo”, dijo Berlanga.

Los expertos coincidieron en que hacen falta herramientas que integren los esfuerzos que las empresas han demostrado hasta ahora en cuanto a negocios inclusivos.

La flexibilidad en el empleo, el financiamiento, políticas públicas efectivas y el desarrollo de talento son cuatro retos que tienen los negocios inclusivos, a decir de María Luque.

Mientras que para Angelino, se trata de “darle herramientas a esos pequeños productores para negociar con la gran empresa. Desde programas de capacitación, consideración fiscal, facilidad para hacer negocios, hasta mecanismos de gobernanza en las comunidades”.

Fuente: Dinero en Imagen

Convocatorias

IKEA y New Ventures convocan al Mexico Accelerator Programme

Los aliados lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración. Este programa ha beneficiado a más de 15 comunidades al año, 28 empresas aceleradoras y a más de 7 mil personas anualmente.

Convocatoria #EcoGuerrerxs: ¡México te necesita!

Visualiza el potencial de la tecnología como una herramienta valiosa en la búsqueda de soluciones para combatir el cambio climático.

Concurso “Juventudes en México redefiniendo un futuro verde y resiliente”

¡Si eres una persona joven en México con una iniciativa innovadora de acción climática y/o de conservación de la biodiversidad, no te puedes perder esta oportunidad! Fecha límite: 30 de noviembre de 2023

New Ventures e IKEA Social Entrepreneurship convocan a emprendedores sociales

New Ventures, en colaboración con IKEA Social Entrepreneurship e IKEA México lanzan la convocatoria para la cuarta generación de emprendimientos sociales para su programa de aceleración.

Desafío Climate Tech de CIVLAC

CIVLAC, el primer programa de Corporate Impact Venturing de Latinoamérica y el Caribe, lanza la segunda versión del desafío ClimateTech para abordar problemáticas que afectan a diversas industrias.
Editorial RSyS
Editorial RSyS
Somos una plataforma de comunicación y difusión de la RSE y Sustentabilidad, que ofrece servicios de asesoría y consultoría en temas afines para el sector social, educativo y empresarial.

Algunas repercusiones del gas fósil

Además de la evidencia sobre afectaciones a las vías respiratorias como el asma y otras enfermedades pulmonares, existen otros impactos negativos a la salud humana.

Grupo Lala recibe el reconocimiento “Transporte Limpio” por SEMARNAT y SICT

La compañía recibió la distinción como empresa sobresaliente con calificación “Excelente Desempeño Ambiental” por su labor.

Soriana Fundación y Genomma Lab donan productos a damnificados por el huracán Otis

Ambas empresas han enviado a Guerrero productos de primera necesidad e higiene como geles antibacteriales, sueros, champú, jabón, entre otros.