Instituciones y empresas incluyen en sus campañas la sensibilización de la sociedad para la prevención de un algún problema, además de la atención a éste.
Es cada vez más frecuente encontrarnos con que se han ido incorporando nuevas “causas sociales“; si damos una revisada a los temas sobre los que se están basando algunas de las nuevas campañas, encontramos que, además de que se han diversificado los públicos: jóvenes, mujeres, infancia, etcétera, también se han ido ampliando las causas atendidas mediante el marketing social.
Me vienen a la cabeza algunas recientes campañas como las relacionadas con accidentes de tráfico, seguridad, violencia de género, adicciones. Algunas de ellas han sido de gran impacto como aquellas de “Si bebes no conduzcas” o “Di No a las drogas”; ahora, en lo que va de este siglo, cada vez es más frecuente encontrarnos con campañas que tengan que ver con el cuidado de los recursos naturales, inclusión o integración familiar.
Y muchas de estas campañas no solamente son promovidas por instituciones gubernamentales o empresas, cada vez más las instituciones sociales incluyen en sus actividades no solamente el atender el problema, sino contribuir con la sensibilización en la sociedad para la disminución o prevención del mismo. Tanto los problemas sociales, como la manera de atenderlos han ido cambiando.
Es un momento en que las instituciones sociales pueden expandir sus estrategias y modelos de atención a la sensibilización en cuanto a problemas estructurales de largo plazo. Por ejemplo, en el tema de atención a desastres, la Cruz Roja no solamente promueve sus mecanismos de atención en caso de emergencia, sino que también cada vez más nos encontramos con sus mensajes de prevención y de la importancia de la reconstrucción.
MENSAJES DE SENSIBILIZACIÓN EN MARKETING SOCIAL
En definitiva, se está produciendo un cambio muy importante hacia la responsabilidad social y la ética del mercado. La identificación y atención de nuevas causas sociales, los públicos a los que hay que lanzar estos mensajes, la temporalidad, las estrategias para la generación de compromiso, son aspectos cada vez más considerados dentro de las campañas de marketing social por parte de las instituciones.
Por lo tanto, mi recomendación sería que cada vez se observara más al entorno con un enfoque estratégico que permita a las instituciones sociales tener los elementos que fortalezcan el modelo de atención a través del acompañamiento de mensajes de sensibilización que lleven al compromiso.