Con el apoyo de

Grupo Cotemar México
Tetra Pak
PepsiCo
Artículos RSEOpinión RSELa empresa promoviendo un contexto de paz

La empresa promoviendo un contexto de paz

La empresa promoviendo un contexto de paz: Mucho se ha debatido en cuanto a cuál debería ser el rol que jueguen las empresas en la atención a los problemas que enfrenta la sociedad moderna, llegando a distintas posturas que han ido evolucionando a la par del desarrollo de la IP.

La empresa promoviendo un contexto de paz

No podemos negar que las empresas siempre van a buscar generar negocio, pero hoy en día hay una mayor presión para que éste se logre de una forma responsable; y, al mismo tiempo, la generación de riqueza derivada del negocio ya no puede ser entendida sólo como un objetivo que beneficie a los accionistas, sino que debe ser compartida con todos los grupos de interés de la empresa.

Lo anterior ha provocado que el sector privado adquiera una corresponsabilidad con el sector público en el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades y regiones en donde deciden operar, buscando tener mejores relaciones a largo plazo con sus grupos de interés y construyendo contextos operativos mucho más estables y favorables para todos los involucrados.

Es ahí donde la empresa puede participar activamente en la generación de una cultura de paz, como parte de sus actividades de RSE, o, mejor aún, a través de la integración del tema a sus estrategias y modelos de negocio en favor del desarrollo sustentable.

En este contexto diversos autores han estudiado cómo la empresa puede contribuir a un contexto de paz, cuyo enfoque positivo está relacionado con la ausencia de violencia y reforzado por la justicia social. La Dra. Jennifer Oetzel, profesora de la American University de Washington DC, lo resume en cinco líneas de acción:

  1.  Promoción del desarrollo económico, a través de la generación de empleos y las estrategias de inversión local, para lograr efectos económicos positivos, así como la creación de alianzas con otros sectores complementarios, que permitan proveer de las capacidades, habilidades y competencias necesarias para detonar el cambio social y construir un entorno de paz. De igual manera se pueden tener efectos positivos por las operaciones de las empresas al transferir tecnología, difundir conocimiento y mejorar las prácticas gerenciales.
  2.  Adopción de principios de evaluación externa, como pueden ser los códigos de conducta que contemplen sus prácticas laborales, la gestión de su cadena de suministro, el respeto a los estándares ambientales, etcétera.
  3.  Contribución al sentido de comunidad, mediante buenas prácticas laborales internas y comunitarias externas, que generen una mayor cohesión social y promuevan los derechos humanos, en particular la igualdad y la no discriminación entre personas.
  4.  Participación en el diálogo de dos vías, que permita una colaboración de la empresa en temas de interés público, siendo un promotor del diálogo constructivo con los gobiernos en favor de las personas, y absteniéndose de involucrarse en situaciones contrarias a éstas.
  5.  Colaboración en el análisis de riesgos y prácticas en zonas sensibles al conflicto, ya sea por una situación de violencia, delincuencia o pobreza, en las que las empresas puedan ser parte de la solución.

Es así como la empresa se puede convertir en promotora de una cultura de paz, basada en el diálogo, la tolerancia, el respeto, la justicia, la equidad, etcétera, que tanta falta nos hacen hoy en día.

*Director del Centro IDEARSE para la Responsabilidad y Sustentabilidad de la Empresa de la Universidad Anáhuac.

Convocatorias

México por el Clima: Semana de acción e innovación climática por un futuro sostenible

Nuestro país, México, se posiciona como actor clave en la agenda climática global con este encuentro multisectorial que busca fortalecer la acción climática nacional y consolidar el liderazgo regional en innovación climática mediante un diálogo multisectorial inclusivo para un futuro sostenible.

Wayra y BID Lab lanzan la iniciativa para transformar retos en soluciones sostenibles

La iniciativa busca transformar retos urgentes en soluciones sostenibles y escalables, aplicando un modelo Venture Client probado para impulsar la colaboración y la inversión con resultados medibles.

AMPAC organiza la Carrera de los Pasos Lentos para sensibilizar sobre el Parkinson

La actividad busca rendir homenaje a la fortaleza de las personas con la enfermedad de Parkinson, un padecimiento neurodegenerativo con alta prevalencia en México.

Fundación CMR lanza “Impacto al plato” para combatir la malnutrición

Con 60 años en la industria restaurantera, CMR lanza un ecosistema de innovación social enfocado en garantizar seguridad alimentaria. La iniciativa impulsará 10 startups con soluciones innovadoras, con mentorías de primer nivel, vinculación estratégica y acceso a fondeo e inversión.

Fundación Alsea lanza convocatoria para apoyar proyectos de organizaciones de la sociedad civil

El objetivo es generar un impacto duradero mediante inversiones sociales estratégicas que fortalezcan a las comunidades vulnerables. La convocatoria apoyará propuestas integrales en materia de seguridad alimentaria, educación y empleabilidad, y acceso al agua con financiamientos de hasta 4 millones de pesos.
Jorge Reyes Iturbide
Licenciado en Negocios Internacionales, Maestro en Economía y Negocios y Candidato a Doctor en Innovación y Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac México. Es Director del Centro IDEARSE para la Responsabilidad y Ex miembro del WG de #ISO26000 y del Stakeholder Council de #GRI. Especialidades: Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad.

Johnson & Johnson México recibe por tercera ocasión el Certificado de Empresa con Prácticas Transparentes otorgado por CETIFARMA

Con esta recertificación, Johnson & Johnson reafirma su liderazgo en buenas prácticas dentro de la industria farmacéutica, por tercera vez consecutiva

Great Place to Work presentó a Los 100 Mejores CEO 2025

Este año se publica la 8va edición donde se reconocen a los CEO más destacados. Se premiaron a 100 organizaciones destacadas destacados por el impacto de su CEO

IA y economía circular, pilares de la competitividad

Reutilizar materiales, extender el ciclo de vida de los activos, diseñar edificaciones desmontables o reciclables y optimizar el uso de energía son estrategias que no solo reducen la huella ambiental, sino que también mejoran la rentabilidad.